
En España, las fiestas navideñas son una de las celebraciones más importantes del año. Siendo siempre sinónimo de alegrÃa, unión familiar y felicidad. Pero también es una época de tradiciones muy curiosas y especiales. Hoy, en Salminter te traemos algunas de las más originales.
- El roscón de Reyes
El Roscón de Reyes es el dulce tÃpico del desayuno o de la comida el 6 de enero, cuando llegan los Reyes Magos para traer los regalos a los niños. Tiene forma de anillo y se elabora con masa fina, rellena de nata, mazapán, trufa o algún relleno similar y se adorna con trocitos de frutas confitadas o escarchadas de varios colores, generalmente rojo y verde, que representan las piedras preciosas que supuestamente adoraban las capas de los tres Reyes Magos. En su interior hay escondida una figurita y quien la encuentra es coronado como «rey de la casa».
- Belén Viviente de Beas
Aunque en España se organizan muchos belenes vivientes en estas fechas, el de Beas es especial, ya que es el más antiguo de AndalucÃa y el segundo del paÃs. Lleva haciéndose más de 50 años y con el paso del tiempo ha ido creciendo cada vez más, tanto que ahora llegan personas de toda España para verlo entre el 26 de diciembre y el 2 de enero.
- Comer 12 uvas en Nochevieja
Una de las tradiciones navideñas más arraigadas de España es comer una por cada mes del año porque se dice que da buena suerte. En el último minuto del año suenan las 12 campanadas que dan inicio al nuevo año. Después de las 12 campanadas, todos brindan y se besan para felicitarse y desearse lo mejor. Lo más curioso es que cada año en la Puerta del Sol de Madrid se realiza un simulacro el 30 de diciembre a las 12 de la noche, conocido como las pre-uvas. Incluso los hay que se citan el 31 al mediodÃa.
- La misa del gallo en Mallorca
En España, cada Nochebuena, los cristianos acuden a la iglesia después de cenar para festejar el nacimiento de Jesús. Pero en Mallorca se hace algo distinto durante la Misa del Gallo. Se trata del «canto de la Sibila», reconocido como Patrimonio Inmaterial por la UNESCO. Realizado por un personaje que anuncia el Juicio Final vestido con una túnica, un casco y una espada.
- La loterÃa de Navidad
Cada año se forman colas inmensas en las administraciones de la LoterÃa para comprar décimos para el Gordo, un sorteo que tiene lugar el 22 de diciembre y cuyo premio máximo es de 4 millones de euros. Además, aquellos a los que no les toca, pueden intentar probar suerte de nuevo con la LoterÃa del Niño, que se celebra el 6 de enero.
- La pastorela de Braojos de la Sierra
En la Sierra Norte de Madrid, en el pueblo de Braojos de la Sierra, cada Nochebuena se celebra una danza pastoril tradicional en la iglesia mientras un grupo de músicos van tocando zambombas, panderetas, tambores, almirez y una botella. Los pastores van accediendo a la iglesia con un bastón en la mano y vestidos con trajes de cuero, albercas y un morral.
- La Cabalgata de Granada
Aunque las hay más numerosas y con mayor presupuesto, la Cabalgata de Reyes de Granada es especial por haber sabido mantener su espectacularidad durante casi dos siglos, siendo actualmente la segunda más antigua de España. ¿Te imaginas ver sus artÃsticas carrozas circulando por una de las ciudades más bellas del mundo?
- El otro Papá Noel
En España los regalos los suelen traer Papá Noel y los Reyes Magos, pero también los trae el Olentzero, un personaje de aspecto bonachón al que le encanta comer y beber y que todos los años hace regalos a los niños de Navarra y del PaÃs Vasco. Se dice que el resto del año vive aislado en los bosques de estas regiones.
- El Apalpador Gallego
Galicia también cuenta con un personaje navideño propio, el Apalpador. Un carbonero que también vive en las montañas y que cada 24 y 31 de diciembre baja para palpar las barrigas de los niños y les deja regalos y castañas en función de los kilos que pesen.
- ¡Ten cuidado con las ramas del Caga Tió!
Una de las tradiciones navideñas más arraigadas en Cataluña tiene origen pagano, el Caga Tió. Se trata de un tronco que los padres regalan a los niños y al que le dibujan cejas, ojos y nariz, le tapan con una manta para que no pase frÃo y lo coronan con la tÃpica barretina catalana. Durante la Navidad, los niños le van dando comida para que, al golpearlo con un bastón en Nochebuena, les escupa golosinas y frutos secos.
Â